martes, 12 de mayo de 2015

Árbol del problema y antecedentes del cáncer de mama


El cáncer de mama, enfermedad de gran magnitud, considerada como uno de los principales problemas de salud pública en el mundo. La organización mundial de la salud (OMS) considera que es una de las principales causas de muerte en la población, el cáncer de mama es el tumor malignos más frecuente en la mujer en países desarrollados y en vías de desarrollo. De acuerdo a la OMS en los últimos 25 años se duplico el número de nuevos casos anuales, aunque la mortalidad he disminuido en países desarrollados debido a la realización de diagnósticos tempranos y tratamientos más efectivos. La iniciativa mundial de salud de la mama conocida por su sigla IHGI tiene por objeto formular normativas basadas en evidencias, económicamente factibles y culturalmente apropiadas, que pueden usarse en las naciones con recursos limitados para la atención sanitaria, a fin de mejorar el desenlace en las pacientes con cáncer de mama. (Salud O. M., 2015)
La incidencia y mortalidad por cáncer de mama varía significativamente de un país a otro. Observándose que en países desarrollados como estados unidos, Inglaterra y España su incidencia se incrementó de 1973 a 2004 aproximadamente 0.94 a 4% por año sobre todo en mujeres mayores de 55 años, con diagnostico cada vez más tempranos y más localizados lo que ha permitido una disminución de la mortalidad e incremento la sobrevivencia.
En países subdesarrollados como los de América latina este cáncer de es más frecuente en mujeres de 40 a 75 años de edad. En nuestro país actualmente el carcinoma mamario es la neoplasia maligna invasora más común y es la causa más frecuente de muerte por enfermedad maligna en la mujer, constituyendo el 20 a 25% de todos los casos de cáncer en la mujer y contribuyendo con un 15-20% de la mortalidad por cáncer. De acuerdo el registro histopatológico de neoplasias malignas el número de nuevos casos que se presentaron en México en el 2004 fue de 13, 895 siendo los estados con mayor frecuencia: D.F, Jalisco, Veracruz y estado de México, con mayor índice de mortalidad al producir 14 muertes al día con un promedio de 45 años de edad y diagnosticándose del 55% de los casos en etapas avanzadas. (Salud S. d., 2002)
La posibilidad de curación y de mejora en calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama depende de la extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico y de la aplicación adecuada de todos los conocimientos y recursos válidos, incrementando la eficiencia y calidad técnica utilizando para ello la evidencia científica.

Triptico Estilos de vida saludables



ANTECEDENTES DEL CÁNCER DE MAMA

Antecedentes del cáncer de mama

El cáncer de mama C.M. es un problema de salud pública a nivel mundial. Su alta frecuencia, las implicaciones biológicas, el impacto emotivo y económico que acarrea en la paciente y sus familiares, hacen de esta enfermedad uno de los problemas de salud más discutidos a nivel médico-familiar y en la sociedad desde tiempo inmemorial hasta la actualidad. Las razones pueden encontrarse en la cultura en general y en la medicina en particular. La mama es un símbolo de la maternidad y se relaciona directamente con la descendencia. (Ortega, 2015)
 El cáncer de mama es la neoplasia maligna que ocupa el primer lugar en frecuencia de tumores malignos, registrándose cada año cerca de 1.38 millones de nuevos casos diagnosticados en el 2008 a nivel mundial con una mortalidad de 458,503. El cáncer más común. Tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, con cerca de 690 mil nuevos casos estimados en cada región.
Considerándose un problema de salud pública internacional, observándose en años recientes, un incremento paulatino en su frecuencia.
En México, el cáncer de mama en el año 2008, reporta una incidencia de 13939 casos y una mortalidad de 5,217.
La incidencia de cáncer de mama en nuestro país en el año 2009, de acuerdo al reporte del sistema único de información para la vigilancia epidemiológica, fue de 15.41 por cada cien mil habitantes mayores de 14 años.


prezzi diagnostico del cáncer de mama

Diagnostico del cáncerhttps://prezi.com/wiyql9jvhr9s/diagnostico-del-cancer-de-mama/ de mama.

viernes, 24 de abril de 2015

FACTORES DE RIESGO PARA PADECER CÁNCER DE MAMA.

FACTORES DE RIESGO


Los factores de riesgo de desarrollo del cáncer de mama se distinguen en cuatro grandes grupos:
1) biológicos,
2) iatrogénicos o ambientales
3) de historia reproductiva
4) de estilos de vida.
Los primeros no son modificables; los segundos escapan al control de la población, los del tercer grupo se asocian a beneficios en la salud reproductiva mayores que las posibles desventajas, y los del cuarto grupo son modificables y se enfocan a promover las conductas favorables a la salud que disminuyan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Factores de riesgo biológicos:
Sexo femenino
Envejecimiento, a mayor edad mayor riesgo
Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o hermanas.
Antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atípica, imagen radial o estrellada, así como carcinoma lobulillar in situ por biopsia.
Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años).
Densidad mamaria, ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2

Factores Iatrogénicos o ambientales:
Exposición a radiaciones ionizantes principalmente durante el desarrollo o crecimiento (in útero, en la adolescencia)
Tratamiento con radioterapia en tórax
Factores de riesgo relacionados con la historia reproductiva:
Nuligesta
Primer embarazo a término después de los 30 años de edad
Terapia hormonal en la peri o postmenopausia por más de cinco años. Las mujeres candidatas a recibir esta terapia deberán tener una evaluación clínica completa y ser informadas sobre el riesgo mayor de padecer cáncer de mama, así como contar con estudio mamográfico basal (previo al inicio de la terapia y un control posterior a los 6 meses de iniciada la terapia) para evaluar los cambios de la densidad mamaria.

Factores de riesgo relacionados con estilos de vida, estos son modificables y pueden disminuir el riesgo:
 Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra.
Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans.
Obesidad, principalmente en la postmenopausia.
Sedentarismo.
 Consumo de alcohol mayor a 15 g/día.
 Tabaquismo. (NOM-041-, 2015)

Referencias

NOM-041-. (12 de Abril de 2015). Salud.gob. Obtenido de Salud.gob: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/041ssa202.html



¿QUE ES EL CÁNCER DE MAMA?

¿QUÉ ES EL CÁNCER?
El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los primeros años de vida de una persona, las células normales se dividen más rápidamente para permitir el crecimiento. Una vez que se llega a la edad adulta, la mayoría de las células sólo se dividen para remplazar a las células desgastadas o a las que están muriendo y para reparar lesiones.
Según la Asociación Americana del Cáncer: El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer, pero todos comienzan debido a que unas células anormales crecen descontroladamente.
El crecimiento de las células cancerosas es diferente al crecimiento de las células normales. En lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y forman nuevas células anormales. Las células cancerosas pueden también invadir o propagarse a otros tejidos, algo que las células normales no pueden hacer. El hecho de que crezcan sin control e invadan otros tejidos es lo que hace que una célula sea cancerosa.
Las células se transforman en células cancerosas debido a una alteración en el ADN. El ADN se encuentra en cada célula y dirige todas sus actividades. En una célula normal, cuando se altera el ADN, la célula repara la alteración o muere. Por el contrario, en las células cancerosas el ADN alterado no se repara, y la célula no muere como debería. En lugar de esto, esta célula persiste en producir más células que el cuerpo no necesita. Todas estas células nuevas tendrán el mismo ADN alterado que tuvo la primera célula anormal.
Las personas pueden heredar un ADN alterado, pero con más frecuencia las alteraciones del ADN son causadas por errores que ocurren durante la reproducción de una célula normal o por algún factor en el ambiente. Algunas veces, la causa del daño al ADN es algo obvio, como el fumar cigarrillos. No obstante, es frecuente que no se encuentre una causa clara.
En la mayoría de los casos, las células cancerosas forman un tumor.

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE SENO?
El cáncer de seno (o cáncer de mama) es un tumor maligno que se origina en las células del seno. Un tumor maligno es un grupo de células cancerosas que pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o que pueden propagarse (hacer metástasis) a áreas distantes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también la pueden padecer. (Cáncer, 2015)

Referencias

Cáncer, A. A. (26 de Febrero de 2015). American Cancer Society. Obtenido de American Cancer Society: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/cancer-de-seno-que-es-que-es-cancer-de-seno